En el día internacional de la lengua materna: una reflexión sobre el lenguaje y la cultura para el desarrollo del conocimiento a través del aprendizaje
El ser humano se representa el mundo para sí a través de lenguaje, y, siendo así, la función de la lengua es representar (reflejar) su pensamiento y su conocimiento del mundo.
Edivanda Mugrabi
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. La idea es generar una reflexión académica en el marco de la celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, el cual fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha celebrado en todo el mundo desde el año 2000.
Desde el fundamento psicológico de Vygotski, en el desarrollo del pensamiento y lenguaje, existe un diálogo entre los elementos, pensar-hablar, para el desarrollo cognitivo del sujeto. El sujeto tiene la capacidad biológica para el desarrollo del conocimiento, sin embargo, existen otras variables que permiten la construcción del proceso cognitivo, como la historia, la sociedad, la cultura, la economía. En tal sentido no es solo aprender un idioma, es aprender la cultura, el pensamiento, la cosmovisión de ese grupo social. Construir desde los idiomas y culturas permite un crecimiento cognitivo para comprender al otro.
El sujeto Maya, Ladino, Xinka y Garífuna define su estructura cognitiva según su organización social, su historia, su cultura. En el proceso del aprendizaje estas variables deben ser consideradas para plantear procesos coherentes a esa estructura cognitiva del sujeto.
En este marco el “Lenguaje” y por ende la lengua, el idioma, se convierte en el vehículo que permite desarrollar el conocimiento y que es una copia fiel de la lógica del sujeto según la sociedad. En tal sentido el desarrollo de los conocimientos Mayas – Ladinos – Garífunas – Xinkas, deben generarse desde el idioma y cultura de cada Pueblo.
Al realizar una mirada desde las Ciencias Naturales, las fases de la luna, por ejemplo, tienen una explicación, una lógica, y para nuestro medio, el idioma “español” se convierte en el vehículo para plantear esa estructura y lógica cognitiva. El mismo tema, desde los Idiomas Mayas se explican y plantean desde la una lógica de representación del conocimiento de esa cultura.
Este constructo cognitivo desde el pensamiento Q’eqchi’, por ejemplo, se desarrolla a partir de conceptos que se explican desde la estructura social, política y económica de esta cultura. No se trata, por tanto, de traducir los conceptos, de un idioma a otro de manera literal, sino de explicar y argumentar ese conocimiento en su propio idioma y desde su cosmovisión.
En ese sentido el desarrollo de capacidades cognitivas superiores es una noción utilizada por Vigotsky para designar ciertas funciones resultantes de la apropiación de herramientas semióticas del grupo social, tales como el lenguaje verbal, el lenguaje escrito, el cálculo, el dibujo, la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos, etc.
Es preciso entonces que en la formación y enseñanza-aprendizaje, las universidades y el Ministerio de Educación, por medio de los sistemas que tienen a su disposición asuman la importancia que requiere construir el conocimiento, desde el idioma y la cultura de cada sociedad. En cada lenguaje se tienen conceptos y métodos epistemológicos, gnoseológicos. En Q’eqchi’ las categorías de; k’a’uxl, na’leb’, nawom podrían hacerse únicamente en esa cultura e idioma, como ejemplo.
Para el sistema escolarizado en el país, el Ministerio de Educación a partir del año 2012 modificó el concepto de Educación Bilingüe Intercultural en respuesta a los compromisos de una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística: El desarrollo de los conocimientos de los Pueblos Ladino, Maya, Garífuna, Xinka, en cada una de las áreas de aprendizaje del currículo según los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Se considera el Lenguaje como la ciencia que viabiliza el desarrollo de capacidades, competencias, habilidades de los aprendices. (Protocolo Cero. La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional, 2012).
Lo anterior es importante porque, para lograr el desarrollo cognitivo que se busca en los sujetos, se debe tener claridad sobre el paradigma educativo que permita orientar el proceso de aprendizaje y desde la psicología para comprender el desarrollo cognitivo de los sujetos.
La educación, por tanto, debe ser el vehículo que permita construir ese diálogo de culturas, en donde cada cultura debe tener las mismas condiciones políticas, económicas. El desarrollo de las ciencias en cada disciplina que permita generar esos conocimientos en cada cultura y producir conocimiento. Según Faundes (2018), “Es evidente entonces que la educación hace parte de la cultura (¡de todas las culturas!) y es un instrumento para la socialización de la misma. Además, la cultura necesita un proceso educativo que depende de las características propias de cada una de ellas. Es verdad que la cultura forma el pensamiento, pero a su vez el pensamiento forma las culturas. El pensamiento es un pensamiento que actúa y que, actuando, se crea”.
Implica que las lenguas y culturas se enseñen y aprendan en la escuela y universidad, con las herramientas didácticas teóricas y prácticas para desarrollarlas en el aula, es decir, enseñar/aprender una lengua o varias lenguas, va requerir que se viva en la cultura, que se comprenda en sus pensamientos, sus acciones desde dentro, y desde afuera. Permite también enseñar-aprender las culturas que cohabitan en el espacio educativo. Es simplemente descubrir las maneras diferentes que cada una tiene de aprehender la realidad a partir de conocimientos y prácticas que cubren un complejo de pensamientos y acciones que develan la realidad y permite transformarla. Desde el pensamiento de Faundez (2018), se plantean algunos principios para el abordaje del Lenguaje y el desarrollo del conocimiento.
Principios | Descripción |
Se aprende una lengua utilizándola, en el contexto de aprendizajes en dialogo de áreas (disciplinares). | La comunicación en clase se alterna entre L1 y L2, para favorecer tanto los aprendizajes de las dos lenguas como de los saberes disciplinares vehiculados por estas mismas lenguas |
Se aprende mejor la lengua materna comparándola con otra lengua. |
La relación de dos sistemas lingüísticos permite hacer comparaciones a diferentes niveles (fonológico, sintáctico, morfológico, textual o discursivo), con el objetivo de poner en evidencia a la vez las convergencias o puntos comunes entre las dos lenguas (mismo tipo de escritura, misma categoría gramatical,
etc.) y las diferencias (cada lengua tiene sus particularidades lingüísticas y también culturales). |
Se aprende mejor la lectura y la escritura en L1 y en L2, leyendo y escribiendo en las dos lenguas. |
Centrar la enseñanza del lenguaje en el marco de situaciones de comunicación que demandan la producción de textos que narran, de textos que explican, de textos que argumentan, de textos que informan… Y eso desde la enseñanza inicial y primaria, y por supuesto en las dos lenguas |
Se aprende mejor la lectura-escritura en dos lenguas cuando estas actividades están inscritas en comunicación bilingüe socialmente pertinente |
Los procesos bilingües son presentados —y desarrollados— en el marco de una secuencia didáctica, movilizando a los estudiantes alrededor de nuevos aprendizajes.
Ejemplos de proceso bilingües e interculturales -‐ Narración -‐ Afiche -‐ Invitación |
La alternancia de lenguas en el proceso de educación bilingüe intercultural |
Es propio de un dispositivo bilingüe poner al estudiante en la situación de tener que pasar de un sistema lingüístico conocido a otro sistema lingüístico no conocido.
Aprender a contar una historia oralmente o por escrito en L1 y resumirla enseguida en L2, expresar representaciones sobre diferentes facetas de la realidad en L1 y reformularlas después en L2, formular conocimientos anclados en la experiencia en L1 y reformularlos enseguida en L2 Oportunidades creadas en la escuela para hacer evolucionar las primeras adquisiciones de los estudiantes hasta representaciones más generales, vía razonamientos sobre las lenguas, sobre los conocimientos y representaciones del mundo. Este vaivén entre los dos sistemas lingüísticos (y las dos culturas) permite al niño de volverse realmente bilingüe, capaz de gestionar su bilingüismo en beneficio de su desarrollo en una sociedad plurilingüe y pluricultural. |
En conclusión, los sistemas educativos a nivel escolarizado y universitario requieren reinventarse para responder las exigencias del siglo XXI y de una sociedad diversa lingüística y culturalmente.
Esto supone responder de manera pertinente para que todas las personas cuenten con una educación de calidad, donde el aprendizaje en el idioma materno, se constituye como un elemento fundamental para una educación diferenciada y pertinente en el desarrollo de las personas y las comunidades. Por lo tanto, educar desde la lengua y la cultura es fundamental para elevar la calidad educativa en nuestro país.
Bibliografía.
- Jean – Paul Bronckart. Actividad Verbal, Textos y Discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
- Faundez, Antonio. Las Ciencias de la Educación y la Calidad Universidad San Carlos de Guatemala – Enfants du Monde. 2018.
- Mugrabi, Teoría y Práctica de la Pedagogía del Texto. Enfants du Monde. 2019
- Ministerio de Educación de Protocolo Cero. La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Mineduc. 2012.
- L.S. (1982/1993). Pensamiento y Lenguaje. En Vigostky L.S. Obras Escogidas T. II. Madrid.
- Lev Psicología del Arte. PAIDOS. 2006
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.